En las ultimas décadas la incorporación masiva de tecnología informática y de telecomunicaciones en la estructura organizacional facilito la implementación de estrategias para fortalecer la comunicación interna, externa y el desarrollo de propuestas de capacitación, del personal propio, de proveedores y del cliente.
Esta situación refleja el interés, compromiso y decisión de los niveles directivos para con el desarrollo de prácticas que le permitan alcanzar una diferenciación sustentable en el largo plazo, mediante el fortalecimiento profesional de sus recursos humanos, la gestión de las comunicaciones y del conocimiento.
Por este motivo existe en la estructura organizacional moderna una base tecnológica sólida sobre la que pueden desarrollarse propuestas vinculadas con la gestión del conocimiento.
Entre estas propuestas, las denominadas comunidades de practica son una de las expresiones operativas de estas estrategias. Estos grupos facilitan en la organización el aprendizaje social que ocurre cuando las personas colaboran mutuamente durante un período extenso de tiempo compartiendo ideas, buscando soluciones y tratando de construir conceptos o ideas innovadoras.
Desde otra perspectiva pero también comprendida en el mismo tipo de estrategias se promueve la conformación de los Directorios corporativos que permiten distribuir y/o dejar accesible información sobre las personas y sus capacidades dentro o en relación a la organización entre computadoras o redes de computadoras.
Estas y otras formas de dinamizar los procesos comunicacionales en la organización y gestionar el conocimiento hacen un uso intensivo de la tecnología. Como consecuencia de esta necesidad de soporte tecnológico se observa el desarrollo de intranets, extranets, sistemas de gestión de la información, wikis y gestión de documentos que permiten ampliar el alcance e impacto de los beneficios esperados por la aplicación de este tipo de propuestas.
En las corporaciones estas estrategias de gestión del conocimiento y de las comunicaciones facilitan entre otras cosas la actividad de equipos de trabajo que analizan procesos de trabajo y proponen acciones para la mejora. Habitualmente denominados círculos de calidad. También permiten la implementación operativa de propuestas que tienen el objetivo de incentivar la interacción de los miembros de la organización distribuidos en espacios geográficos distantes bajo la forma de sharenets.
Aun en las organizaciones que no tengan como práctica habitual esta metodología de gestión las prácticas destinadas a compartir y aprender contienen propuestas que pueden resultar apropiadas para insertar los conceptos básicos vinculados con la gestión del conocimiento.
Desde esta base se puede luego evolucionar hacia las prácticas propuestas para organizar y dirigir y finalmente desarrollar las prácticas que facilitan el desarrollo de ventajas competitivas sustentables y que se vinculan con la creación y el descubrimiento.
En síntesis podemos decir que las propuestas básicas que es necesario implementar para la gestión efectiva del conocimiento organizacional son :
Las comunidades de práctica. Que permiten ampliar el aprendizaje social que ocurre cuando las personas colaboran mutuamente durante un período extenso de tiempo compartiendo ideas, buscando soluciones y tratando de construir conceptos o ideas innovadoras.
Los directorios corporativos. Que permiten distribuir y/o dejar accesible información sobre las personas y sus capacidades dentro o en relación a la organización entre computadoras o redes de computadoras y la
Tecnología. Wikis y Gestión de Documentos que le permitirán ampliar el alcance e impacto organizacional de la inversión en tecnología informática.
Conceptualmente podemos decir entonces que la Gestión del Conocimiento, es, o consiste en, la identificación y análisis de los activos de conocimiento existentes en la organización.
Los activos de conocimiento son los conocimientos referidos a mercados, productos, tecnologías, gestión, que una organización posee o necesita poseer y que le permiten que sus procesos sean eficientes, eficaces, generen ganancias y agreguen valor a sus productos y servicios.
Se entiende entonces que la gestión del conocimiento es la planificación y control de las acciones para desarrollar estos activos como los procesos mismos que hacen uso de ellos.
Integrando todas estas perspectivas podemos decir que la gestión del conocimiento es la gestión explícita y sistemática del conocimiento vital para el desarrollo del negocio, y de los procesos asociados a la creación, organización, difusión, uso y explotación del mismo.
La aplicación efectiva de las estrategias propuestas para la gestión del conocimiento permitirán a la organización.
• Fortalecer el proceso de aprendizaje organizacional simple y de doble ciclo.
• Fortalecer el desarrollo del capital intelectual de las organizaciones que es la base para el desarrollo de ventajas competitivas sustentables.
• Saber lo que saben y de esta forma maximizar la utilización de este capital intangible.
• Promover la creación del conocimiento favoreciendo la interacción activa entre el medio y la organización. Fortaleciendo de esta manera la adaptabilidad de la estructura a los cambios del contexto que es la base de la supervivencia.
• En forma idéntica a los sistemas para la gestión de la calidad desde la gestión del conocimiento se facilita la NO RE-ALIZACION de lo que ya se conoce o sabe.
• Evitar la perdida del conocimiento en poder de los empleados o miembros de una organización una vez que éstos han abandonado la organización.
• Desarrollar formas eficientes de gestión para administrar el conocimiento referido a mercados, productos, tecnologías, que una organización necesita poseer y que le permiten desarrollar procesos eficientes, eficaces que generen ganancias y agreguen valor.
Varias herramientas hay disponibles en el mercado, muchas de ellas basadas en sistemas informáticos son utilizadas habitualmente para la gestión del conocimiento.
• Infraestructura: groupware, intranet, gestión de documentación, KM suites.
• Pensamiento: mapas conceptuales, herramientas de creatividad.
• Acumulación, descubrimiento: motores de búsqueda, alertas, minas de datos.
• Organización, acumulación: agrupamiento de datos, OLAP, meta datos, XML.
• Conocimiento de soporte del trabajador: soporte en las decisiones, flujo de trabajo, comunidad de soporte, simulaciones.
• Aplicaciones específicas: CRM, perfiles de expertos, inteligencia competitiva.
Desde estas plataformas tecnológicas se promueve la interactividad entre los integrantes de la organización y se gestiona el conocimiento de la empresa.
Es entonces evidente que esta gestión efectivamente es uno de los caminos que hoy necesitan transitar las organizaciones con el objetivo de alcanzar la diferenciación sustentable de sus productos, servicios y que es necesario integrar a la gestión del proyecto.

















No hay comentarios:
Publicar un comentario