Todas las personas que trabajan en las organizaciones deben elegir entre dos o más alternativas, es decir deben tomar decisiones. La toma individual de decisiones es una parte relevante del trabajo en las organizaciones.
Así como los individuos toman decisiones, se deben preocupar por la calidad de las mismas, que se ven influenciadas con mucha frecuencia por sus propias percepciones.
Se observa que el proceso de toma de decisiones tiene su origen en un problema, que es un estado de discordancia entre la situación actual de las relaciones y algún estado deseado, que además requiere de cuidado sobre los cursos alternos de acción.
La comprensión de que un problema en realidad existe y que se requiere tomar una decisión para su solución es un asunto perceptual.
Las percepciones se vuelven importantes al recibir una persona mucha información, de la cual solo alguna es importante, esas son precisamente las que las percepciones determinan.
El termino percepción se refiere a la selección y organización de estímulos del medio ambiente para brindar experiencias significativas a las personas que los experimentan. Incluye la búsqueda, la obtención y el procesamiento de información.
Puede definirse como un proceso psicológico por el que los individuos reúnen información del medio, a fin de darle un significado a su ambiente.
Por lo tanto, es relevante en el sentido que lo que importa para el comportamiento es la realidad, en la manera en que es percibida por el individuo.
A partir de esta percepción las personas desarrollan estrategias racionales o intuitivas que les permiten decidir, elegir de manera con el objetivo de maximizar beneficios. Uno de los modelos que trata de explicar o describir el proceso a través del cual un individuo arriba a una decisión es el proceso racional de toma de decisiones.
Existen seis pasos que se deben seguir en un modelo racional de toma de decisiones. Estos son:
· Precisar el problema
· Identificar los criterios de decisión
· Distribuir ponderaciones a los criterios
· Desarrollar las alternativas
· Evaluar las alternativas
· Elegir la mejor alternativa
Cuando las personas encargadas de tomar las decisiones se enfrentan con un problema sencillo, con pocos cursos alternativos de acción o con un costo bajo de buscar alternativas, el modelo racional brinda una descripción módicamente precisa del proceso de decisión.
Esto constituye una excepción pues la gran parte de las decisiones no siguen el modelo racional; por lo general se realiza un empleo limitado de la capacidad creativa. En general las decisiones se toman mediante un modelo de racionalidad limitada.
Cuando se presenta un problema complicado, por lo general las personas tienden a reducirlo hasta un nivel en el cual se pueda comprender, esto se debe a que el hombre posee una capacidad limitada de procesamiento de información, que lo incapacita para absorber y comprender la información que se requiere para optimizar; y solo busca soluciones satisfactorias y poco convenientes.
En esto consiste precisamente la racionalidad limitada, en que las personas tomen decisiones a través de la elaboración de modelos simplificados, que poseen características principales de los problemas que se presenten sin capturar toda su diversidad.
Lo que las personas perciben desde su estado en su trabajo influirá en su productividad más de lo que hará la situación en sí misma.
Por lo tanto si los gerentes quieren influir en la productividad de sus empleados, deben evaluar la forma en que ellos perciben sus trabajos.
Pero no solo la productividad es influenciada por la percepción, también todas las demás variables dependientes. Por esto se convierte en tarea de los gerentes dedicar tiempo a entender la manera en los empleados interpretan la realidad, evitando en la medida de lo posible que existan distorsiones entre esa realidad y lo que los trabajadores perciben.
Los individuos que se encargan de tomar las decisiones, así como la calidad de las mismas son influenciados por sus percepciones.
En las organizaciones con frecuencia se deben tomar decisiones. La manera en que un individuo realiza esta toma de decisiones es una herramienta que sirve para explicar y predecir su comportamiento.
Referencia bibliográfica..Comportamiento Organizacional, en busca del desarrollo de ventajas competitivas, publicado por Eduardo Amorós, Escuela de Economía, USAT 2007.
password: gppd09

















No hay comentarios:
Publicar un comentario